Información general:
Cabañas de Polendos es un municipio de la provincia de Segovia, en Castilla y León, España. Pertenece a La Comarca del Pirón y del Polendos que se ubica al nordeste de la ciudad de Segovia y agrupa dieciocho localidades pertenecientes a siete municipios: Cabañas de Polendos, con su anejo, Mata de Quintanar y Caserío de Quintanar; Espirdo, con La Higuera y Tizneros; Escobar de Polendos, con Pinillos de Polendos, Peñarrubias de Pirón, Villovela de Pirón y el Parral de Villovela; Torreiglesias, con Losana de Pirón y Otones de Benjumea; Pelayos del Arroyo, con Tenzuela; Adrada de Pirón y Santo Domingo de Pirón.
El río Pirón y el arroyo Polendos atraviesan la comarca de sur a norte formando dos pequeños cañones de tipo cárstico de gran interés por la belleza del paisaje y por su riqueza botánica y faunística, donde abundan los restos de antiguos molinos de cereal. En fuerte contraste con este entorno natural surgen los campos de cultivo y las manchas de los bosques de encinas, robles y sabinas. Por estos motivos es un lugar idóneo para practicar el senderismo y el cicloturismo.
· Ayuntamiento de Cabañas de Polendos: C/ Marqués de Quintanar, 7 40392 Cabañas de Polendos Tlf. y fax: 921 497 130
· Patronato de Turismo de Segovia: Plaza Mayor, 9 · 40001 Segovia Tlf.: 921 466 070 · Fax: 921 460 492 @email / www.segoviaturismo.es
El río Pirón y el arroyo Polendos atraviesan la comarca de sur a norte formando dos pequeños cañones de tipo cárstico de gran interés por la belleza del paisaje y por su riqueza botánica y faunística, donde abundan los restos de antiguos molinos de cereal. En fuerte contraste con este entorno natural surgen los campos de cultivo y las manchas de los bosques de encinas, robles y sabinas. Por estos motivos es un lugar idóneo para practicar el senderismo y el cicloturismo.
· Ayuntamiento de Cabañas de Polendos: C/ Marqués de Quintanar, 7 40392 Cabañas de Polendos Tlf. y fax: 921 497 130
· Patronato de Turismo de Segovia: Plaza Mayor, 9 · 40001 Segovia Tlf.: 921 466 070 · Fax: 921 460 492 @email / www.segoviaturismo.es
Historia:
La mayoría de los núcleos de población de la comarca se asientan junto a los cursos de Pirón o del Polendos y en zonas poco elevadas protegidas de los vientos. Podemos seguir el paso de los siglos desde los restos Neolíticos de la Cueva de La Vaquera, que se remontan hacia el año 4000 a. C. hasta los asentamientos prerromanos y romanos de Torreiglesias o la necrópolis visigoda Espirdo, pero es a partir de la Reconquista y la repoblación cuando se empiezan a construir uno de sus atractivos más interesantes y de mayor valor artístico: las iglesias y ermitas romanicas de los siglos XII y XIII que conservan aún sus magnificas portadas. Casi todos estos pequeños pueblos ya se citan en un documento de la catedral de Segovia fechado en el año 1247 y los diezmos que pagaban al obispado, generalmente muy modestos, nos hacen pensar en pocos vecinos dedicados a la agricultura y la ganadería. Estas ocupaciones se mantienen hasta nuestros días unidas a otro tipo de actividades entre las que destacan la artesanía o el turismo rural, que enriquecen y diversifican la vida en el medio rural.
Lugares de Interés:
Son numerosas las iglesias y ermitas románicas, con portadas magnificas, donde aparecen representadas las flores de aro y las rosetas inscritas en círculos, junto con capiteles que representan figuras humanas y vegetación muy variada. Son muestras importantes de románico rural segoviano, dispersos en toda la comarca, fechadas entre los s. XII y XIII.
Destacan los ejemplos de Espirdo, La Higuera (que conserva también la portada románica), Mata de Quintanar, Cabañas de Polendos, Santo Domingo de Pirón, Adrada de Pirón, Pelayos del Arroyo, Tenzuela, Escobar de Polendos, Peñarrubias, Villovela de Pirón y Torreiglesias.
En Losana de Pirón hay también un importante puente románico y en Peñarrubias merece especial atención la ermita rupestre de Santiaguito, construida en el s. XVII.
Destacan los ejemplos de Espirdo, La Higuera (que conserva también la portada románica), Mata de Quintanar, Cabañas de Polendos, Santo Domingo de Pirón, Adrada de Pirón, Pelayos del Arroyo, Tenzuela, Escobar de Polendos, Peñarrubias, Villovela de Pirón y Torreiglesias.
En Losana de Pirón hay también un importante puente románico y en Peñarrubias merece especial atención la ermita rupestre de Santiaguito, construida en el s. XVII.
Fiestas populares y Tradiciones:
· Espirdo: San Isidro, el 15 de mayo; Romería de la Virgen de Veladíez, el primer domingo de mayo; San Pedro Apóstol, el 29 de junio; Nuestra Señora del Rosario, el segundo domingo de septiembre.
· Tizneros: San Isidro, el 15 de mayo; San Juan Bautista Degollado, el 29 de agosto.
· La Higuera: San Isidro, el 15 de mayo; San Antonio, el 13 de junio; la Virgen del Rosario, el 12 de octubre.
· Santo Domingo de Pirón: San Antonio, el 13 de junio; San Roque y Nuestra Señora del Rosario, entre el 10 y el 15 de agosto; San Miguel, el 30 de septiembre; Santo Domingo de Silos, el 20 de diciembre.
· Adrada de Pirón: Las Candelas, el 2 de febrero; San Blas, el 3 de febrero; Nuestra Señora de los Remedios, el último fin de semana de agosto.
· Torreiglesias: San Isidro, el 15 de mayo; Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, el 15 y 16 de agosto; Romería de Santiaguito, el 25 de julio.
· Losana de Pirón: San Antonio, el 13 de junio; Nuestra señora de la Asunción, el fin de semana siguiente al 15 de agosto.
· Otones de Benjumea: San Antonio, el 13 de junio; San Benito, a finales de agosto.
· Pelayos del Arroyo: Dulce nombre de María, en el mes de septiembre.
· Tenzuela: San Miguel Arcángel, a finales de septiembre.
· Cabañas de Polendos: San Gregorio, el 9 de mayo; San Lorenzo, el 10 de agosto; la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre. El domingo anterior a San Isidro se celebra un rastrillo con utensilios tradicionales y cosas viejas.
· Mata de Quintanar: Santa Águeda, el 5 de febrero; San Antonio de Padua, el 13 de junio; la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre.
· Escobar de Polendos: La fiesta más importante, Las Luminarias, tiene lugar el 14 de agosto. Por la noche, los vecinos del pueblo van a la ermita de la Virgen de la Cuesta para llevar la imagen de la Virgen en procesión hasta la iglesia parroquial. A lo largo del recorrido, iluminado con luminarias (hogueras), se baila la jota segoviana. Al día siguiente, festividad de la Virgen de la Asunción, los vecinos vuelven a llevar la imagen en procesión hasta la ermita.
· Pinillos de Polendos: San Pablo, el 23 de enero; la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre.
· Villovela de Pirón: Las Candelas, el 2 de febrero; la Cruz de mayo; El Jueves Santo los vecinos se reúnen para jugar a la calva.
· Peñarrubias: La Octava del Corpus, ocho días después del Corpus.
· Tizneros: San Isidro, el 15 de mayo; San Juan Bautista Degollado, el 29 de agosto.
· La Higuera: San Isidro, el 15 de mayo; San Antonio, el 13 de junio; la Virgen del Rosario, el 12 de octubre.
· Santo Domingo de Pirón: San Antonio, el 13 de junio; San Roque y Nuestra Señora del Rosario, entre el 10 y el 15 de agosto; San Miguel, el 30 de septiembre; Santo Domingo de Silos, el 20 de diciembre.
· Adrada de Pirón: Las Candelas, el 2 de febrero; San Blas, el 3 de febrero; Nuestra Señora de los Remedios, el último fin de semana de agosto.
· Torreiglesias: San Isidro, el 15 de mayo; Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, el 15 y 16 de agosto; Romería de Santiaguito, el 25 de julio.
· Losana de Pirón: San Antonio, el 13 de junio; Nuestra señora de la Asunción, el fin de semana siguiente al 15 de agosto.
· Otones de Benjumea: San Antonio, el 13 de junio; San Benito, a finales de agosto.
· Pelayos del Arroyo: Dulce nombre de María, en el mes de septiembre.
· Tenzuela: San Miguel Arcángel, a finales de septiembre.
· Cabañas de Polendos: San Gregorio, el 9 de mayo; San Lorenzo, el 10 de agosto; la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre. El domingo anterior a San Isidro se celebra un rastrillo con utensilios tradicionales y cosas viejas.
· Mata de Quintanar: Santa Águeda, el 5 de febrero; San Antonio de Padua, el 13 de junio; la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre.
· Escobar de Polendos: La fiesta más importante, Las Luminarias, tiene lugar el 14 de agosto. Por la noche, los vecinos del pueblo van a la ermita de la Virgen de la Cuesta para llevar la imagen de la Virgen en procesión hasta la iglesia parroquial. A lo largo del recorrido, iluminado con luminarias (hogueras), se baila la jota segoviana. Al día siguiente, festividad de la Virgen de la Asunción, los vecinos vuelven a llevar la imagen en procesión hasta la ermita.
· Pinillos de Polendos: San Pablo, el 23 de enero; la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre.
· Villovela de Pirón: Las Candelas, el 2 de febrero; la Cruz de mayo; El Jueves Santo los vecinos se reúnen para jugar a la calva.
· Peñarrubias: La Octava del Corpus, ocho días después del Corpus.
Rutas:
· Ruta en bicicleta por los arroyos Polendos y San Medel: Las zonas por las que discurren estos dos arroyos son un buen ejemplo del paisaje que se forma con la erosión fluvial en las zonas calizas que bordean la Sierra Segoviana. Ambos son de corto recorrido y caudal variable, pero de gran belleza paisajística y los dos nacen en la Sierra, en las proximidades de Torrecaballeros. El arroyo Polendos desemboca en el río Pirón y el San Medel lo hace en el Eresma.
Esta excursión nos permitirá conocer pueblos de gran encanto y parajes naturales de alto valor ecológico y paisajístico, como el bosque mixto de enebros, sabinas, encinas y quejigos en las proximidades de Quintanar o la fresneda centenaria de Cabañas de Polendos.
Acceso: En vehículo privado, desde Segovia, por la carretera N-110. tomando el desvío a Espirdo.
· Ruta por los Cañones de los ríos Viejo y Pirón: Recorrido de gran interés, ya que en este pequeño espacio se encuentra representada gran parte de la flora y fauna segoviana. Zona de especial importancia para el estudio de nuestra historia, ya que aquí existen también restos de asentamientos humanos desde tiempos prehistóricos, como las cuevas de La Vaquera o de La Mora, castros prerromanos y una villa romana en Torreiglesias.
Accesos: en vehículo privado, desde Segovia, por la carretera N 110, en Torrecaballeros. También se puede acceder desde Losana de Pirón.
Esta excursión nos permitirá conocer pueblos de gran encanto y parajes naturales de alto valor ecológico y paisajístico, como el bosque mixto de enebros, sabinas, encinas y quejigos en las proximidades de Quintanar o la fresneda centenaria de Cabañas de Polendos.
Acceso: En vehículo privado, desde Segovia, por la carretera N-110. tomando el desvío a Espirdo.
· Ruta por los Cañones de los ríos Viejo y Pirón: Recorrido de gran interés, ya que en este pequeño espacio se encuentra representada gran parte de la flora y fauna segoviana. Zona de especial importancia para el estudio de nuestra historia, ya que aquí existen también restos de asentamientos humanos desde tiempos prehistóricos, como las cuevas de La Vaquera o de La Mora, castros prerromanos y una villa romana en Torreiglesias.
Accesos: en vehículo privado, desde Segovia, por la carretera N 110, en Torrecaballeros. También se puede acceder desde Losana de Pirón.
Información de interés
Webs