La Torre de Guzmán El Bueno y el Museo de Raices Conileñas, Conil, Cádiz
Si hay algo que no puedes dejar de visitar en Conil, después de saborear el atún rojo de almadraba, es la Torre de Guzmán el Bueno y el Museo de Raíces Conileñas. Ambos monumentos, ubicados en la Plaza de Santa Catalina, son el corazón histórico de esta villa marinera gaditana.

La Torre de Guzmán: centinela del mar y origen de Conil
Construida entre 1300 y 1307 por Alonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno, esta torre fue la primera edificación de la villa y dio nombre al municipio hasta el siglo XVI como Conil-Torre de Guzmán. Su función original era proteger las almadrabas, el sistema tradicional de pesca del atún que ha marcado la economía y cultura de la zona durante siglos.
La torre formaba parte del Castillo de Conil, núcleo urbano que se desarrolló entre los siglos XIV y XV. A partir del siglo XVI, se construyó una muralla defensiva para proteger la villa de las incursiones piratas berberiscas, especialmente tras la conquista de Granada.
Hoy, restaurada y abierta al público, la torre ofrece vistas panorámicas del casco urbano, la costa atlántica y los restos de la almadraba. Desde su mirador almenado, se comprende por qué fue el punto estratégico desde el que se vigilaba el mar y se organizaba la vida de la villa.

Iglesia de Santa Catalina y La Chanca: patrimonio rehabilitado
Junto a la torre se encuentra la Iglesia de Santa Catalina, construida en el siglo XIV y reformada en el XIX. Aunque cerrada al culto desde 1920, ha sido rehabilitada como Centro Cultural y de Interpretación Turística, con acceso a su cubierta y espacios para exposiciones y eventos.
A su lado se alza La Chanca, un conjunto de edificaciones del siglo XVI que servían como fábrica de salazones y almacén de pertrechos para la almadraba. Hoy alberga el Centro de Interpretación del Mar, el Atún y las Almadrabas, con exposiciones, maquetas y audiovisuales que explican la historia pesquera de Conil.
Museo de Raíces Conileñas: memoria cotidiana del pueblo
Ubicado en el número 9 de la Plaza de Santa Catalina, en un edificio que pertenecía al recinto interior del castillo, el Museo de Raíces Conileñas fue fundado en 1979 por vecinos con inquietudes culturales. Desde 1982, se encuentra en las dependencias rehabilitadas del castillo y alberga más de 470 piezas que narran la vida cotidiana de los conileños.
El museo se divide en cuatro salas temáticas:
- Sala de entrada: dedicada al mar, el campo, los oficios y los minerales extraídos de las minas locales. Destaca el azufre de gran pureza, solicitado por museos europeos.
- Cocina-comedor: recreación de una vivienda de clase media del primer tercio del siglo XX, con utensilios originales y una prensa de imprimir donada por la imprenta “La Cañailla”.
- Salón de estar: con sofá, mecedoras y mobiliario tradicional.
- Alcoba: con cama de hierro forjado, cómoda y tocador de señora.
Las paredes están decoradas con fotografías históricas de la almadraba, escenas de pesca, labores del campo y retratos de vecinos en plena faena. Es un espacio íntimo y entrañable que conecta al visitante con la esencia del pueblo.
Información práctica:
- Dirección: Plaza de Santa Catalina nº 9, Conil de la Frontera
- Teléfonos: 956 44 05 01 / 956 44 05 00 / 639 99 37 75
- Más información en el Portal Turístico de Conil y en la ficha oficial del museo
- Horario de invierno (diciembre a marzo): contactar con la Oficina de Turismo en calle Carretera nº 1
Relacionados
