Museo de la Cultura del Olivo, donde el Olivar Encuentra la Cultura
Para culminar la visita a la ciudad monumental de Baeza, nada mejor que disfrutar de una experiencia gastronómica y cultural en un entorno único: Hacienda La Laguna, ubicada en Puente del Obispo. Este complejo, declarado Bien de Interés Cultural, reúne historia, formación, tradición oleícola y buena cocina.
Un complejo con alma: hotel, escuela y museo
La Hacienda alberga un hotel rural con encanto, ideal para desconectar rodeado de olivos. También cuenta con la Escuela de Hostelería y Turismo, referente en Andalucía, que acaba de clausurar el curso 2024/25 con gran éxito. Este año se inauguró el restaurante-aula La Capilla, donde el alumnado realiza prácticas con público real, y que ha tenido lleno absoluto desde su apertura. Por último, el Museo de la Cultura del Olivo, el mayor de España dedicado al aceite, ofrece más de 4.000 m² de exposición.
Museo de la Cultura del Olivo: tradición viva
En su interior se pueden ver los antiguos sistemas de elaboración del aceite de oliva, algunos de ellos con técnicas milenarias y otros con procesos del siglo XIX.

Este museo etnográfico ofrece tres modelos de antiguas almazaras: molino de torre, molino de alhorí y molino de viga. Las diferentes técnicas de extracción, como la prensa de viga, la prensa de esparto, la prensa de torre o el Molino de Alorí, procedente de la Casería Alorí, del término de Bélmez de la Moraleda, y que fue trasladado íntegramente a este museo. También muestra técnicas de elaboración del aceite desde la época romana hasta el siglo XIX, así como métodos tradicionales de almacenamiento como tinajas y pellejos (pieles completas de animales dadas la vuelta usadas como recipientes).

En el interior hay un patio con un jardín de variedades de olivos de diferentes países, principalmente de la cuenca del mediterráneo. Se pueden encontrar más de 30 variedades de olivos de la cuenca mediterránea, y si están en época de frutos comparar los tamaños, formas y colores de las diferentes variedades de olivas (aceitunas).
Además, la bodega del siglo XIX, conocida como la Catedral del Aceite, es un ejemplo de arquitectura industrial. La Bodega, considerada junto con todo el conjunto como Bien de Interés Cultural y que data de mitad del siglo XIX, es una maravilla arquitectónica, construido todo el conjunto entre 1846 y 1848 por el ingeniero polaco Tomasz Franciszek Ksawery Bartmanski.

Entre las actividades disponibles se incluyen catas de aceite, talleres de elaboración de jabón casero y visitas guiadas.
Acceso y situación actual del puente
Desde diciembre de 2022, el puente de acceso a la Hacienda permanece cerrado al tráfico por daños estructurales causados por lluvias. Aunque se han retomado las clases con transporte alternativo, las obras de emergencia aún están pendientes de autorización por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El puente, también declarado BIC, es clave para el acceso al complejo y a las fincas de la zona.
Gastronomía con sello local
El restaurante del hotel ofrece platos elaborados con productos de la zona, incluyendo aceites de oliva virgen extra de distintas variedades. Al finalizar la visita al museo, se ofrece una degustación de aceites, ideal para apreciar los matices de cada tipo.
Relacionados
